Entre los días 19 y 25 de enero de 2020, se desarrolló en Belo Horizonte y sus cercanías (Brasil), la marcha denominada “A Vale destrói, O povo constrói” (la Vale destruye, el pueblo construye), que reunió a más de 300 afectadas y afectados por represas en ese país, organizada por el Movimiento de Afectados por Represas (MAB) de Brasil.
Esta marcha se realizó en el marco de la conmemoración del primer aniversario del rompimiento de la represa de relave minero en Brumadinho, empresa de la multinacional minera Vale, que tiene inversiones en distintas partes del mundo, incluido Chile, y que en 2015 tuvieron otro episodio criminal de rompimiento de represa en Mariana, donde tiene inversión junto a BHP Billiton, también presente en Chile.
La represa de relave en Brumadinho dejó 272 víctimas de la política criminal de Vale y la impunidad se mantiene sobre el caso, siendo aún incalculables las pérdidas y la contaminación en la cuenca del rio Paraopeba, que abastecía a más de 2,3 millones de personas, un afluente del rio San Francisco, donde continúa derramándose el lodo contaminado. En el contexto de esta marcha, se dieron una de las más grandes lluvias de los últimos 40 años, lo que sigue aumentando la peligrosidad del derrame, a un año del rompimiento de este relave minero.
Este crimen sigue abriendo el debate sobre la minería y sus consecuencias, la violación de derechos humanos, económicos, sociales y ambientales de las comunidades que se ubican en las cuencas de estos mega-proyectos y la necesidad de luchar por la dignidad y la soberanía en el campo de la gestión de las aguas, los minerales y la energía desde el campo popular.
Para Chile esta situación no es aislada ni ajena, pues ya en 1965 se rompió una represa de relave minero en la localidad de El Cobre, cuya comunidad desapareció debajo del lodo tóxico de la minera El Soldado, propiedad de Angloamerican, donde murieron más de 300 personas, o también en el 2010, cuando en Las Palmas, comuna de Pencahue, una familia murió al desplomarse el tranque de relave abandonado por la empresa de Inversiones Cominor de propiedad del Grupo Errázuriz.
El Movimiento por la Defensa del Agua, la Tierra y el Medio Ambiente (MODATIMA), se hizo presente en Brasil como parte del MAR (Movimiento de Afectados por Represas), que reúne a diversas organizaciones y movimientos sociales de América, preocupadas por el agua y la energía, desde una perspectiva de lucha por un nuevo modelo energético popular, que busca la transición energética justa y soberana de los pueblos del mundo.
El lucro no vale la vida!
Modatima-Chile.